Probablemente, tus usuarios tengan las respuestas que buscas para hacer crecer tu startup B2B. Aquí la pregunta clave es: ¿será posible crear un proceso continuo para conocerlos mejor? Sí lo es, si inviertes en UX research inteligentemente.
En este artículo, te compartiré cómo implemento este proceso continuo a través de un método que apliqué en startups B2B como Talently.
ResearchOps: qué es y por qué importa para escalar el impacto de la investigación de usuarios
El método que diseñé nació a partir de un campo de UX research que no es tan conocido: researchOps. Según Nielsen Norman Group, su definición es simple:
ResearchOps consiste en crear procesos y sistemas continuos dentro de una empresa para capturar insights. Busca que las personas, las tareas y las herramientas involucradas trabajen mejor juntas para que la investigación sea más útil y tenga mayor impacto en el tiempo, dentro de la empresa.
Este compone de 6 elementos que son cruciales para mantener la ‘continuidad’ del proceso:
- Definir cómo será la gestión de participantes
- Tener claridad de los protocolos de ética y uso de datos de participantes
- Crear procesos para la gestión de insights y hallazgos
- Conocer qué herramientas de research se utilizarán
- El desarrollo de capacidades del equipo
- Definir cómo será la comunicación del valor de research
Vamos a usar cada uno dentro de mi método para gestionar las investigaciones de manera eficiente. Conoce en qué consiste cada elemento:

Ahora imagina todo lo que podría suceder si implementas un flujo continuo de insights en tu startup B2B:
- Tendrías datos reales y directos de tus usuarios para mejorar la toma de decisiones clave, como por ejemplo, del desarrollo de tus productos.
- Podrías optimizar tus acciones de marketing, así te enfocarías mejor en lo que sí funciona y genera resultados.
- A medida que tu startup crece, tu comprensión del usuario debe crecer también. Con este proceso, lograrías ‘escalar’ ese entendimiento.
Si ya tienes claro de qué trata researchOps, comencemos a conocer cómo implementar el framework que diseñé.
El primer paso es la investigación cuantitativa de tus usuarios, el segundo es la investigación cualitativa
Al iniciar un proceso de investigación continua de usuarios, muchos se preguntan: “¿Debo comenzar con investigación cualitativa o cuantitativa?”
La respuesta no es única y dependerá de las necesidades específicas de tu empresa. Sin embargo, si estás empezando desde cero, te recomiendo iniciar con la investigación cuantitativa. ¿Por qué? Porque te dará una base sólida de datos que luego podrás profundizar con investigación cualitativa cuando encuentres hallazgos importantes.
Veamos las diferencias clave:
- Investigación cuantitativa:
- Te ayuda a entender QUÉ está sucediendo
- Es un proceso continuo (ongoing)
- Se implementa fácilmente con herramientas de análisis
- Investigación cualitativa:
- Te ayuda a entender POR QUÉ está sucediendo
- Dentro de mi método, es un proceso de 2 semanas
- Se usa para profundizar en los hallazgos cuantitativos
Recuerda: ambos tipos de investigación son valiosos y se complementan. La clave está en saber cuándo usar cada uno para obtener los insights más útiles para tu negocio.

Por otra parte, es cierto que las investigaciones cualitativas suelen tomar más tiempo, especialmente en empresas corporativas. Sin embargo, encontré una manera ágil de captar rápidamente esos insights en startups, permitiendo convertirlos en acciones en un solo sprint (15 días de trabajo).
Ahora veamos cómo implementar juntas la investigación cuantitativa y cualitativa bajo mi framework.
El proceso que uso para capturar insights de usuarios continuamente en una startup
A partir de un proceso de iteración, y la combinación del método de researchOps, el framework de trabajo que uso se divide en 3 etapas:
- Planificación → determino variables base como la duración de cada tipo de investigación, determino el impacto definiendo métricas y mapeo las acciones para pasar a la implementación.
- Implementación → preparo las operaciones bajo el modelo de researchOps.
- Resultados → identifico qué priorizar según mis objetivos y determino los quicks wins a ejecutar.
Conócelos a detalle:

Es importante entender que ambos tipos de investigaciones trabajan mejor en conjunto, y que dependiendo de la prioridad del negocio, se invertirá más tiempo en la que nos ayude a resolver los retos internos.
Un ejemplo del impacto de este método en una startup: caso Talently
Hace unos meses, Doménica Obando, la CEO de Talently, publicó en LinkedIn el impacto que había generado invertir en UX research: un crecimiento a doble dígito mensual.
Trabajé de la mano con sus equipos para implementar este método, y entender mejor los distintos perfiles a los que se dirigían. En ese proceso, definimos los 5 principales: seasonal fruit, inmature fruit, the tree, seed, the different fruit.
Aquí te muestro en qué consiste cada uno:

Esto les permitió comprender mejor a quién estaban alcanzando y quiénes estaban fuera de su radar. Ese conocimiento hizo que pudieran optimizar sus acciones de marketing, y así logren este crecimiento.
¿Quieres saber más sobre cómo aplicar UX research en tu startup? Conéctate conmigo en LinkedIn y sigamos la conversación.
Autora: Silvia Angulo, Senior UX researcher
Editora: Laurita Florez